Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini invita a la exposición "Memoria en llamas" a realizarse el viernes 7 de Abril a las 19 hs. Finalización: 21hs.
En la
mañana del 26 de junio 1980, en un terreno baldío de Sarandí, un grupo de
camiones volcadores descargó un millón y medio de libros, publicados por el
Centro Editor de América Latina. Después, un grupo de policías los roció con
nafta y los incendió en el marco de la "Operación Claridad". Además de los policías, estaba presente Boris Spivacow,
fundador del CEAL. Antes había sido el director de Eudeba.
Charla-debate: Memoria en llamas
Exposición de fotos y videos de la quema de libros
del Centro Editor de América Latina (CEAL), el rescate documental de una de las
peores tragedias culturales de la Argentina durante la última dictadura
cívico-militar, tiene el interés de reflexionar sobre la importancia del CEAL y
sus aportes en la formación cultural y política de distintas generaciones que
llegan hasta el presente. Panelistas: Amanda Toubes, Alejo Moñino, Judith
Gociol, Jorge Testero. Coordina: Juan Pablo Pérez. Organiza: Departamento de
Ideas Visuales. Sala Meyer Dubrovsky
El Centro Cultural de la Cooperación recibe por
primera vez la exposición de las fotos de la tristemente célebre quema de
libros del Centro Editor de América Latina, ocurrida en Sarandí, partido de
Avellaneda, el 26 de junio de 1980 a manos de la dictadura cívico militar.
Las imágenes, tomadas por Ricardo Figueira aquel
día frío y gris, documentan una de las peores tragedias culturales de la
Argentina. 24 toneladas de libros, fascículos y discos fueron quemados ese día.
El material fue trasladado desde un depósito de Sarandí hasta un baldío a pocas
cuadras. Un camión hizo dos viajes y descargó todo el material en el pasto,
bajo la incrédula mirada de los vecinos. Todas las publicaciones quemadas ese
día habían sido sometidas a pericias que determinaron que "atentaban
contra la Constitución Nacional". Desaparecieron así colecciones célebres
de esta editorial como “Siglomundo”, “Documento Popular”, “Transformaciones”,
“Historia del movimiento obrero”, “Historia Popular”, “Enciclopedia de los
grandes fenómenos de nuestro tiempo”, y los discos de “Voces de estadistas del
Siglo XX”, entre otros. Aunque esporádicamente, en algunas publicaciones que se
refirieron a este episodio, un puñado de estas imágenes fueron difundidas, las
fotos no eran conocidas en su totalidad.
Los negativos permanecieron durante todos estos
años a resguardo de Figueira, historiador y editor del Centro Editor de América
Latina (CEAL). Figueira había tomado estas imágenes junto a su compañera de la
editorial, Amanda Toubes. Su presencia en el momento de la quema no fue una
casualidad.
El juez federal platense Héctor Gustavo de la
Serna había ordenado que la propia editorial perjudicada por su sentencia
fotografiara el proceso de destrucción de los libros. Su responsable, Boris
Spivacow (una figura clave en la historia de las letras argentinas) tuvo que
cumplir con esta orden judicial enviando a un fotógrafo. Figueira decidió ir él
para no exponer a nadie del equipo.
Amanda Toubes decidió acompañarlo haciéndose
pasar por su asistente, "para ver a la cara a los que quemaban nuestro
trabajo". En el año 2015, el trabajo del periodista y documentalista Alejo
Moñino, vecino de Avellaneda, volvió a sacar a la luz esta historia. La idea
inicial era producir dos micros documentales narrados por la voz del escritor
prohibido en dictadura Mempo Giardinelli y el relato de Figueira y Toubes. Pero
la sorpresa de Moñino al confirmar que Figueira contaba con los negativos
completos de aquel día hizo que el trabajo trascendiera la pantalla.
Desde entonces, "Memoria en llamas" se
convirtió en una exposición fotográfica y audiovisual que recorre el país y el
continente. Las fotos ya fueron exhibidas en las universidades nacionales de
Avellaneda, La Plata, San Luis y Entre Ríos, en escuelas, bibliotecas
populares, centros culturales, en espacios de memoria como el Haroldo Conti o
"El infierno" de Avellaneda, en el Museo Archivo Fotográfico de
Ciudad de México y en el hall de la UNAM, Universidad Autonóma de México.
Mientras "Memoria en llamas" sigue itinerando y multiplicándose,
Moñino se encuentra pre produciendo un largometraje documental que narrará la
historia de la quema de los libros del Centro Editor de América Latina.
Fuente: El Destape