martes, 31 de enero de 2017

Recapturan al represor Jorge Olivera, prófugo desde 2013

Fue detenido ayer en una casa del partido bonaerense de San Isidro, a menos de una hora de viaje de la Ciudad de Buenos Aires.

El represor Jorge Antonio Olivera fue detenido en el día de ayer. Estaba prófugo desde julio de 2013. Fue capturado en San Isidro, provincia de Buenos Aires.

Según informa la Agencia DyN, la ex mujer intentó negar que estuviera en el lugar, pero la Policía Federal, al detectar que estaban las camas deshechas, siguió buscando y lo encontró escondido en un vehículo en el garaje de la finca.

En julio de 2013, Olivera se había fugado junto al también represor Gustavo De Marchi. Cumplían su condena en el penal de Chimbas, en San Juan. Se fugaron del Hospital Militar Central, donde habían pedido ser trasladados para hacerse tratar por problemas médicos.

Jorge Olivera, era agente de inteligencia de la dictadura y estuvo involucrado en el secuestro y asesinato de la modelo franco-argentina y militante de la Juventud Peronista Marie Anne Erize Tiseau, ocurrido en octubre de 1976. El 4 de julio de 2013 recibió en San Juan una condena a cadena perpetua al ser considerado coautor responsable de violación de domicilio, privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos agravado por su estado de cargo público y asociación ilícita, entre otros cargos.

De Marchi fue condenado a 25 años de prisión también por violación de domicilio, privación ilegitima de libertad, privación de libertad abusiva e imposición de tormentos entre otros cargos. Fue recapturado en 2015.

Ambos habían sido condenados tres semanas antes de aquella fuga, por su actuación durante la dictadura en San Juan. 

Fuente: La Izquierda Diario

Gómez Centurión, ¿un falso héroe de Malvinas?

Una nota del 30 de agosto de 2016
El extitular de la Aduana denunciado por corrupción se jacta de haber asesinado en combate al jefe de paracaidistas inglés durante la guerra de 1982, pero un conscripto sale a desmentirlo.

Por Juan Baleno
Si otra cosa faltaba para terminar de hundir al desplazado titular de la Aduana es que alguien saliera a desmentir su heróica anécdota de combate en las Islas Malvinas en mayo de 1982. Ya se sabe de sus denuncias como funcionario y hasta que fue parte de los levantamientos Carapintadas en los años 80. Pero ahora parece resultar que tampoco era el héroe que habían contado.

Una de las primeras cosas que resaltaron los medios cuando asumió en su cargo como titular de la Dirección General de Aduanas, fue que Juan José Gómez Centurión era un excombatiente de Malvinas condecorado con la Cruz al Heróico Valor en Combate, la más alta distinción militar argentina. Ello por haber asesinado a un experimentado teniente coronel Herbert Jones en el combate de Pradera de Ganso en las puerta del Puerto Darwin. Según relata el condecorado militar, fue en una conversación mano a mano que tuvieron ambos líderes donde el militar argentino se valió de su “viveza” para engañar al experimentado teniente inglés y asesinarlo de un disparo.

Nota relacionada:

Pero hace ya varios años que circula otra versión de los hechos proporcionada por Oscar Ledesma, un exconscripto cordobés que estuvo en ese enfrentamiento con las tropas inglesas. Según cuenta Ledesma fue él, quien mediante una ráfaga de tiros hirió primero al teniente inglés y luego terminó matándolo en un segundo intercambio de balas.

Noticia relacionada:
Minuto1: “CFK: no es Gómez Centurión, es Macri”

Incluso en el año 2007 hasta Clarín sacaba una nota contando la anécdota de Ledesma. Allí el periodista Gerardo Young relata que "historiadores británicos sugirieron por años que Jones había sido matado a traición luego de la rendición argentina. Pero la versión oficial de (el investigador Lawrence) Freedman lo desmiente. Como también el relato que hicieron los sobrevivientes a Oscar Téves, autor del libro ’La pradera del Ganso’, donde se reconstruye la batalla. Veinticinco años después, un monolito recuerda el lugar exacto donde cayó el oficial inglés y la línea de tiro del soldadito cordobés. Muy lejos de los Galtieri y los Thatcher, eran hombres solos." Al parecer esa es una historia que ahora no conviene contar en pos de salvar el “buen nombre y honor” del condecorado soldado. 

lunes, 30 de enero de 2017

Moralización a oscuras

Cayo y Bejarano, una vez sometidos al proceso de moralización. 

Por Horacio Verbitsky

En enero de 2016 el gobernador Gerardo Morales amenazó con quitar la personería y excluir de cualquier programa social a los cooperativistas que permanecieran junto a Milagro Sala en el acampe frente a la casa de gobierno. Así obtuvo que muchos desertaran, entre ellos Emilio Cayo y Jose Luis Bejarano, los responsables de la Organización de Desocupados Independientes de Jujuy (ODIJ). Bejarano había sido objeto de mil denuncias por parte del radicalismo entre 2013 y 2015: era violador, prepotente, amenazaba con armas, intentaba tomar sedes sindicales. Pero en cuanto aceptó darse el baño de moralidad todo cambió. En enero de 2016, mientras Milagro Sala era detenida por orden de Morales, Cayo y Bejarano acompañaron al gobernador en un acto público. Cayo es diputado provincial y Bejarano concejal, ambos por el Frente Unidos y Organizados (FUYO) que respondía a Milagro Sala. Cayo también estuvo entre los acusados en la causa penal por el acampe, pero en cuanto aceptó  moralizarse el expediente pasó a dormir en un cajón de la justicia independiente de Morales. En febrero, la ODIJ adjudicó 110 viviendas en Alto Comedero pese a que aún estaban sin terminar y en noviembre Morales entregó las resoluciones de adjudicación de esas viviendas en Alto Comedero, durante un acto en el que lo acompañaron su hermano Walter y el presidente del bloque de diputados nacionales del oficialismo, Mario Negri. Morales dijo entonces que estaba admirado por la velocidad y la calidad del trabajo de la ODIJ.


Pero vecinos que en noviembre escribieron a “TodoJujuy.com” dijeron que después de las lluvias, entre las viviendas se forma un río que impide pasar a los chicos para ir a la escuela y la semana pasada el canal 2 de la televisión jujeña informó que la construcción no concluyó, que esas unidades son inhabitables y que carecen de servicios básicos y de red cloacal. El canal y el portal Jujuy al momento, de la misma empresa, entrevistaron a varios titulares de las viviendas. Uno de ellos dijo que la adjudicación que les entregó Morales “dice que estas viviendas son de nosotros, que nosotros ya vivimos y que están en condiciones de ser habitadas. Inconscientemente nosotros recibimos ese papel y lo firmamos, pero no nos dejaron leerlo. Como se puede observar, las casas no están habitadas, no tenemos luz, no tenemos agua, están en condiciones infrahumanas. Como todos los vecinos necesitamos las viviendas porque nosotros alquilamos, pero todavía no pasa nada”. Añadió que “las casas no tienen luz, agua ni cloacas. La condición cuando nos entregaron las viviendas era que nosotros mismos hagamos nuestro propio pozo ciego, yo lo hice y hay gente que pagó hasta 12.000 pesos por el pozo, pero ya se llenaron de agua y ahora hay que desagotarlos”. Otra de las damnificadas, Marcela Mohr, madre soltera de dos hijos explicó que no le alcanza para pagar un alquiler. “Estábamos viviendo con mis hijos en la Terminal, pero yo dije si tengo mi casa, ¿por qué tengo que estar viviendo en la calle?”. Cuando decidió mudarse a la casa sin terminar “vinieron obreros a amenazarnos, nos corrieron, mi nena de 7 años se asustó y me fui. Me corrieron porque dijeron que todavía no habían autorizado a que viva nadie ahí, tampoco me autorizaron a poner una cerradura, así que me fui y dejé mis cosas y que Dios me ayude. Me fui a Tucumán a la casa de mi familia y cuando volví me habían robado todo y un sereno me dijo que la misma gente que tenía que terminar mi casa me robó las cosas”. Les habían dicho que las viviendas estarían terminadas el 15 de enero, un año después de la detención de Milagro y del anuncio de Morales. “Leí las resoluciones donde dice que estamos conformes y que las casas están completas, yo lo único que pido es que me pongan luz y agua y si no quieren ponerlo, por lo menos que me dejen vivir en mi casa porque no tengo adónde ir”, concluyó.

Fuente: Página 12

Gómez Centurión: "La dictadura no fue un plan genocida"


El director general de Aduanas, afirmó que no fueron 30.000 los desaparecidos y que hay "ocho mil verdades y 22 mil mentiras". También defendió al genocida Alfredo Astiz, acusado de rendirse sin disparar un sólo tiro en las islas Georgias en 1982. Según Gómez Centurión, Astiz "cumplió órdenes". Como también era de esperar, reivindicó el levantamiento de Semana Santa de 1987.
El director general de Aduanas, Juan José Gómez Centurión, fue invitado al programa de Debo Decir, del canal  América, Mientras hablaban de la polémica decisión del Gobierno respecto de la movilidad del 24 de marzo, el funcionario de Cambiemos, insistió con la cantidad de 8000 desaparecidos cuando dijo que "en términos históricos, no es lo mismo 8.000 verdades contra 22.000 mentiras".
El cuestionado funcionario agregó no hubo "un plan sistemático para desaparecer personas ni un genocidio" y para justifiarse sostuvo que el accionar de los militares solo fue una "reacción desmedida".

Al ser consultado por Luis Novaresio por la opinión que le merece la figura de Galtieri, Gómez Centurión dijo: "No siento odio por Galtieri y no creo que la dictadura haya sido parte de un plan sistemático de desaparición". 

“Hay una operación para asociar migración con delincuencia”

Diego Morales y Manuel Tufro, del CELS, alertan sobre la reforma de la ley de Migraciones

El director del área de Litigio y Defensa Legal y el coordinador del equipo de Seguridad Democrática y Violencia Institucional del CELS alertan sobre la reforma que impulsa la ministra de Seguridad y refutan los supuestos en que se basa el cambio de paradigma sobre los migrantes.

“Hay una operación de asociar migración con delincuencia”, dicen Diego Morales y Manuel Tufro. 

Por Victoria Ginzberg

“Hay una operación para asociar migración con delincuencia, es un recurso que han usado muchos sectores”, dicen Diego Morales, director del área de Litigio y Defensa Legal del CELS, y Manuel Tufro, coordinador del equipo de Seguridad Democrática y Violencia Institucional del mismo organismo de derechos humanos. Especialistas en el tema, analizaron los cambios que el Gobierno quiere introducir en la ley de Migraciones a través de un decreto de necesidad y urgencia. Rodeados de los libros de la biblioteca del CELS, que ocupan varias paredes del techo al piso, explicaron que ya existen herramientas (y que se aplican) para negar la residencia a quienes comenten delitos graves, pero que si prospera la iniciativa oficial podrían ser expulsadas personas que entren al sistema penal incluso por una simple contravención. El decreto perjudicará a los más débiles y no implicará ningún cambio para los más “peligrosos”. Además, intuyen que detrás de esta reforma que se promueve con la inseguridad como excusa hay una avanzada integral contra la ley de Migraciones que se votó en 2004 por unanimidad y fue la primera norma democrática sobre esa materia. 

–¿Cuáles son los cambios que el Gobierno quiere introducir en el decreto sobre migración y cómo los evalúan?

–D. M.: Encontramos tres ejes que tienden a endurecer los criterios de la ley vigente. El primero tiene que ver con tratar de ampliar los supuestos que habilita la prohibición del ingreso o expulsión cuando la persona tenga antecedentes penales. Esos supuestos ya están previstos en la ley de Migraciones, pero en el proyecto del DNU del Gobierno nacional incluía todos los delitos del Código Penal, incluso el código contravencional, que impliquen pena privativa de la libertad en expectativa. Esto puede alcanzar situaciones de venta en la vía pública, personas que están en una casa tomada o los que corten una calle. No importa la suerte de esa persona en el proceso penal, el dato que importa es tener algún tipo de imputación. La segunda cuestión es que todo migrante que ya tenga papeles puede ser considerado sujeto a expulsión porque ingresó al sistema penal. Hay un escenario de incertidumbre para todos los ya radicados.

–La ley actual también prevé mecanismos de expulsión, ¿cuál es la diferencia?

–Prevé una posibilidad de retirar la radicación para quienes hayan  sido condenados a un delito que tenga una pena mayor a cinco años. Es para delitos graves.

–¿Cuál es el tercer cambio que haría el decreto?

–La reducción de garantías en los trámites de expulsión. Si el migrante tiene algo para decir, por ejemplo que vive acá hace más de veinte años, que sus redes están acá, solo va a tener tres días para decirlo. Y el juez solo va a tener tres días para decidir.

–¿Es lícito hacer estos cambios a través de un decreto de necesidad y urgencia?

– En la Constitución, la facultad para regular la política migratoria es del Congreso. Para la procedencia de un decreto de necesidad y urgencia hay que acreditar alguna razón de urgencia y necesidad.

–El Gobierno la justifica con la emergencia en seguridad.

–Pero ese texto no dice nada sobre la cuestión migratoria. Y agregan el caso de Brian. Ese caso es significativo, es una situación crítica, pero no general. De ninguna manera puede suponer que la situación migratoria es de emergencia. Por otro lado, están prohibidos todos los DNU que se refieran a materia penal. En esta reformas están regulando sobre antecedentes penales, sobre materias que involucran el proceso penal.

–La ley que está vigente es producto de un largo proceso y tuvo un amplio consenso. ¿Cómo fue esa experiencia?

– Hay que decir que en 1876 hay una primera ley de fomento a la migración que era muy abierta: el pasaje para que vinieran de Europa lo pagaba el gobierno argentino. En 1902 aparece la ley de Residencia y en 1910 la ley de Defensa Social. La elite del Centenario entiende que estaban viniendo personas que  reclamaban derechos sociales, organizaban sindicatos. Por lo tanto establecen un criterio de expulsión para quienes tuvieran ideas contrarias “al orden social argentino”. Desde 1910 a 2004 no hay una ley en materia migratoria. Todas fueron decisiones por decreto. Más progresivas, las del peronismo, o muy regresivas, como las de Juan Carlos Onganía, que tipificaba a los migrantes limítrofes como sujetos de expulsión aunque no cometieran ilícitos. La dictadura de Jorge Videla organizó el sistema migratorio y cuando llega Raúl Alfonsín esa ley sigue vigente. En ese contexto se organizó un frente muy amplio para instalar la necesidad de una ley de la democracia. Empezó en 1999, con un proyecto de Juampi Cafiero que después continuó Rubén Giustiniani. Con Néstor Kirchner, ese proyecto lo toma el Poder Ejecutivo. Y fue votado por unanimidad. Todos los sectores políticos aprobaron la ley.

–¿Qué cosas positivas introdujo esa ley?

–Por un lado, la regularización no es una cuestión del migrante, sino que es el Estado el que debe ofrecer canales de regularización. La segunda cuestión es que todos los habitantes de Latinoamérica tienen derecho a residencia. Ya no es el sujeto discriminado, sino el sujeto privilegiado. A veces se generar distorsiones frente a otras nacionalidades pobres, pero era tan fuerte lo antilatinoamericano en la legislación previa que se resolvió así.  Y da garantías de debido proceso.  Si un migrante debe ser expulsado la decisión debe ser de un juez.

–¿Creen que después se avanzará en estas cuestiones?

–Hay indicadores que muestran que hay una intención de avanzar sobre la política migratoria en general. Ya no existen más los programas de abordaje territorial que tenía la Dirección Nacional de Migraciones para ir al territorio y facilitar canales de regularización. Ahora si tenés que hacer un trámite tenés que venir a la sede central. 

–M. T.: Como mínimo vuelve a poner sobre el migrante la responsabilidad de buscar la regularización. Vuelve al paradigma anterior.

–¿Y el otro indicador?

–D. M.: Que aumentaron mucho las expulsiones. Es algo que estamos mirando de cerca.   

–¿El discurso antiinmigantes de Trump tiene relación con lo que pasa en la Argentina?

–M. T.: El gobierno viene pensando esto desde antes. Tiene que ver con una concepción de seguridad ligado a lo que se llama las nuevas amenazas y es un discurso que viene bajado de los Estados Unidos desde la década del 90. Una de esas “nuevas amenazas” son las migraciones, entendidas como posibles focos de desestabilización. Lo de Trump es una exacerbación de algo que Estados Unidos ya sostenía, no es que había una cultura migratoria amplia, ni promovía en el resto del continente una cultura migratoria amplia. Sí se puede ver una continuidad en lo que llamamos la demagogia punitiva: buscar aquellos temas que se supone que a la gente le importa o le exacerba lo peor de sí frente al otro, al diferente. Ahí sí hay una continuidad. Esa es la línea de continuidad también en la cuestión de los migrantes y la de los menores. Apuntan a cuestiones que prenden fácilmente pero que las estadísticas indican que no son las cuestiones centrales de los problemas de seguridad.

–La ministra de Seguridad usó estadísticas sobre el tema de los migrantes que ustedes refutaron.

–D. M.: No refutamos los números, sino el uso que hizo. Mezcló dos poblaciones distintas. Dijo que los migrantes eran el 6 por ciento del total de presos pero que si se mira el narcotráfico pasan a ser el 33 por ciento. Y es el 33 por ciento si se mira el narcotráfico solo en el Servicio Penitenciario Federal, que representa solo el 15 por ciento del total de detenidos del país. Si se ve la misma imagen global de donde saca el 6 por ciento, es un 17. Ya estamos en la mitad. Las cifras ocultan que es esperable que en un delito como narcotráfico haya una mayor representación de extranjeros. Pasa en todo el mundo, porque es un delito que tiene un componente transfronterizo. Entre 40 y 50 por ciento de los argentinos presos en el extranjero están presos por narcotráfico. ¿Se podría decir que hay un problema de los argentinos narcotraficantes en todo el mundo? No. 

–El argumento del Gobierno es que hace esta reforma para evitar que haya más delincuencia.

–M. T.: Lo que muestran los datos es que la participación de extranjeros en el delito no es significativo como para que esto ocupe el centro de la escena. Además, para resolver los crímenes más graves que los extranjeros puedan haber cometido ya tiene las herramientas para expulsarlos. El efecto de las reformas no va a caer sobre los que cometen crímenes graves, porque sobre ellos ya cae, sino que va a ampliar la capacidad del sistema penal para captar delitos menos graves, que desde un punto de vista de derechos humanos ni siquiera habría que considerarlos como delitos.

–Si ya tienen herramientas para perseguir a quienes cometen delitos graves, ¿por qué hacen esta reforma, quieren efectivamente avanzar para expulsar a los migrantes más pobres o es para mostrarse activos en temas de seguridad, por, como ustedes dicen, “demagogia punitiva”?

–D. M.: Lo que sucede en los hechos es que se habilita un nuevo sistema de control migratorio. Se delega el control migratorio en las agencias policiales y judiciales. 

–M. T: Una es la cuestión de mostrar gestión en temas de seguridad. Pueden creer que esto tiene un rédito político en la discusión electoral que se viene. Y hay una pela sobre quién toma este tema en la campaña, porque hay otros actores interesados. Primereo…

-A Sergio Massa.

–Y con lo de los menores seguramente también. Otra hipótesis en que empiezan a presionar en la reforma migratoria sin abrir todavía la discusión porque en el Congreso no hay una correlación de fuerzas.

–¿Pero el decreto no modifica la ley de hecho?

–D. M: Sí. Pero no modifica el derecho a migrar que está en la ley o la obligación del Estado de generar canales de regularización. El año pasado hubo versiones que decían que el gobierno estaba analizando cambios a la ley para agilizar trámites de expulsión. Después, salió lo del centro de detención de migrantes para combatir la irregularidad migratoria, no para combatir el delito. Hubo intento de poner en discusión la política migratoria.

–¿Los discursos sobre los migrantes y los menores está vinculados?

–M. T.: Son temas cíclicos, cuando pasa algo conmocionante y el gobierno siente que tiene que dar una respuesta urgente o cuando hay alguna situación complicada de agenda y hay que instalar otros temas vuelven a aparecer.

–D. M.: Hay una operación de asociar migración con delincuencia, es un recurso que han usado muchos sectores.

–¿Pudieron conversar con     algún funcionario?


–Más de 150 organizaciones le pedimos una reunión al jefe de gabinete para dar una discusión sobre los efectos del decreto. Esperamos tener un espacio de diálogo en lugar de ser estigmatizados. No hemos tenido respuesta. Estamos esperando el diálogo.

Fuente: Página 12

Dura crítica de Amnistía a Macri por el decreto de la Ley de Migraciones

La organización cuestionó la modificación de la norma por decreto impulsada por el presidente y expresó que se trata de "una iniciativa que no respeta los DD.HH".

La organización Amnistía Internacional Argentina cuestionó hoy la modificación de la ley de migraciones por decreto impulsada por Mauricio Macri y expresó que se trata de "una iniciativa que no respeta los derechos humanos".

"Amnistía Internacional manifiesta preocupación respecto a la modificación de la política migratoria efectuada por medio del decreto 70/2017 y llama la atención sobre el impacto que dicho cambio genera en materia de derechos humanos", explicó la entidad a través de un comunicado.


En este sentido, Amnistía resaltó que "el establecimiento de una política regresiva que introduce impedimentos para el ingreso y la permanencia de migrantes en el país, acelera los trámites de expulsión reduciendo las garantías procesales de las personas y vulnera el derecho de defensa".


Amnistía cuestiona que "elimina la unidad familiar como condición para evitar la expulsión y restringe el acceso a la nacionalidad argentina" y advierte que "reducir el fenómeno de la migración a un debate sobre seguridad nacional, que asocia el migrante al delincuente, es un error".

Fuente: El Destape

El 'muro' de Cambiemos: Macri firmó el decreto que modifica la Ley de Migraciones

Se agilizan las deportaciones

La nueva norma firmada esta mañana por el presidente argentino modifica la actual ley y entre sus principales puntos agiliza la deportación y la prohibición del ingreso al país a extranjeros vinculados con el delito.

Finalmente, luego de varios días de tensión- que incluso implicaron un altercando entre el Cónsul de Bolivia, Jorge Tapia Sainz, y la Ministra de Seguridad,Patricia Bullrich- Mauricio Macri firmó el decreto que busca endurecer los controles migratorios en la Argentina.

Nota relacionada

A través del Boletín Oficial, el Gobierno Nacional formalizó cambios en la Ley de Migraciones (25.871) mediante el decreto 70/2017. De esta manera se acortan- entre otras medidas-  los tiempos para definir la expulsión de un extranjero con antecedentes penales.

El documento firmado apunta a combatir el "crimen organizado internacional". Y destaca: "La necesidad de trabajar incesantemente en el perfeccionamiento del orden normativo migratorio adquiere especial importancia frente a fenómenos actuales como la globalización, la internacionalización del turismo y el crecimiento del crimen organizado internacional". Además en el boletín se subraya que la Argentina, actualmente, vive "una situación crítica que amerita la adopción de medidas urgentes".


De esta manera se espera acelerar la "duración de los procesos administrativos y judiciales en materia migratoria, los que atentan contra el debido proceso legal y pueden acarrear al Estado Nacional responsabilidad internacional, de conformidad con lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en reiterados fallos".

Por otro lado, en el texto del decreto se establece que  "la población de personas de nacionalidad extranjera bajo custodia del Servicio Penitenciario Federal se ha incrementado en los últimos años hasta alcanzar en el 2016 el 21,35% de la población carcelaria total y en los delitos vinculados a la narcocriminalidad, un 33% de las personas bajo custodia del Servicio Penitenciario Federal son extranjeros".

Qué cambios implica la modificación de la actual Ley de Migraciones

- No podrán entrar narcotraficantes al país. Esta normativa rige para aquellos que tengan condenas relacionadas con drogas. El inciso C del artículo 29 de la ley actual impide el ingreso a nuestro país a quienes están en condiciones de "haber sido condenados o estar cumpliendo condena, en la Argentina o en el exterior, o tener antecedentes por tráfico de armas, de personas, de estupefacientes o por lavado de dinero o inversiones en actividades ilícitas o delito que merezca para la legislación argentina pena privativa de la libertad de tres años o más".

- Tampoco podrán entrar al país quienes tengan antecedentes penales- más allá de si posee o no condena-  en el país de origen o antecedentes de haber participado de alguna organización de crimen organizado, como narcotráfico, trata, tráfico de órganos.

- Los inmigrantes que hayan pagado para ser traídos a la Argentina podrán obtener la residencia si muestran una actitud de colaboración con el Estado para resolver crímenes del narcotráfico.

-No podrán ingresar a nuestro país las personas que presenten documentación falsa u omitan informar sobre sus antecedentes penales.

- Realiza una distinción entre los "delitos comunes" y aquellos vinculados al tráfico de drogas, personas, armas, órganos y tejidos (categoría nueva) lavado, inversiones ilícitas.

- Se modificó ante la deportación el período de expulsión. Si antes era por cinco años. Con la nueva norma se extiende a ocho años por delitos dolosos y  se mantiene en 5 años por delitos culposos.

- El decreto permite dar de baja la residencia en determinados casos como fraude en la documentación y condenas (estén o no firmes) por los delitos arriba mencionados.

- Por otro lado, se cancela la residencia permanente "a quien hubiese permanecido fuera del territorio nacional por un período superior a dos años o la mitad del plazo acordado, si se trata de residencia temporaria, excepto que la ausencia obedezca al ejercicio de una función pública argentina o se haya generado en razón de actividades, estudios o investigaciones que pudiesen ser de interés" .

- En todos los casos, aquellas personas que no cuenten con los medios y se vean afectadas por la modificación de la Ley de Migraciones- contarán con la asistencia de un letrado gratuito.

Fuente: Diario Registrado

El otro muro: La estigmatización de los migrantes desde el discurso

El gobierno de Mauricio Macri adelanta nueva política migratoria

Por: María Constanza Costa

En agosto de 2016, el gobierno había anunciado la firma de un acuerdo para crear un “Centro de Detención de Migrantes”, que más allá de los eufemismos, se trata de la primera cárcel para migrantes del país, similar a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) europeos, que hoy están siendo cuestionados por los abusos a los derechos humanos que allí se cometen

Las palabras pronunciadas por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en relación al porcentaje de migrantes presos por violación a la ley de droga, despertaron el rechazo de las comunidades migrantes en nuestro país y avivaron un debate sobre la estigmatización que este tipo de generalizaciones puede provocar. La funcionaria aseguró estar preocupada por la “concentración” de extranjeros que delinquen, pero las cifras muestran que del total de extranjeros que viven en Argentina, solo el 0,07% están presos por delitos vinculados al narcotráfico. Estas declaraciones son vertidas en un momento en el cual el gobierno nacional ha manifestado su intención de endurecer la ley migratoria aprobada en 2003 por el Congreso Nacional, que fue reglamentada en 2010.

En agosto de 2016, el gobierno había anun.ciado la firma de un acuerdo para crear un “Centro de Detención de Migrantes”, que más allá de los eufemismos, se trata de la primera cárcel para migrantes del país, similar a los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) europeos, que hoy están siendo cuestionados por los abusos a los derechos humanos que allí se cometen. Todo un cambio de paradigma, que criminaliza a los migrantes y defiende una política orientada a la expulsión. Además, la reforma propuesta busca impedir el ingreso de personas con antecedentes penales (así hayan cumplido su condena) y facilitar la deportación de aquellos que cometan delitos. Este proyecto de reforma de la ley cobró fuerza en la agenda mediática y política a fines de diciembre de 2016, luego de que un adolescente de 14 años fuera asesinado en el barrio porteño de Flores y el principal acusado del delito fue un joven de la misma edad descendiente de una familia de peruanos.

La postura del gobierno nacional se encuentra en sintonía con una corriente mundial que hace un tiempo viene planteando la necesidad de endurecer la gestión de las migraciones internacionales. Desde la directiva de retorno planteada por la Unión Europea (UE), allá por 2008, llamada también “Directiva de la Vergüenza”, que recibió numerosas críticas por contradecir derechos humanos fundamentales y elementos del estado de derecho, o la militarización de la gestión de las migraciones en el Mediterráneo, hasta el anuncio de la construcción de un muro entre México y Estados Unidos, anunciada por Donald Trump en su campaña y ratificada hace unos días al asumir su presidencia. Todas las iniciativas apuntan a reforzar la idea de la migración vinculada a la “seguridad“.

Es sobre el imaginario de un “otro” responsable de todos los males que las derechas articulan su discurso discriminatorio, pero en realidad lo que buscan son “chivos expiatorios” para los efectos generados por una economía global en recesión y la aplicación de medidas neoliberales, que han llevado a una concentración de la riqueza en manos de uno pocos, un mercado laboral cada vez más precario, la pérdida de derechos sociales.

El discurso del gobierno de Cambiemos no es para nada original y retoma el de la década del noventa, el cual afirmaba que el país era “víctima” de una supuesta “invasión silenciosa”(1) de ciudadanos provenientes de países limítrofes, sustentada en la todavía vigente en ese entonces, ley N°22.439, conocida como “ley Videla”, sancionada durante la última dictadura (1976-1983). Esta ley habilitaba la detención sin orden judicial, así como los allanamientos de hogares donde se sospechara que se encontraban migrantes irregulares, obligaba a denunciar a los extranjeros sin la documentación requerida para residir en el país. Al permanecer en situación migratoria irregular, las personas migrantes veían restringido el acceso a diversos derechos humanos en razón de las desigualdades que preveía la propia ley. El derecho a la salud, por ejemplo, sin negarse expresamente, en caso de migrantes sin residencia regular, en general se limitaba a la atención sanitaria de emergencia. De igual modo, el acceso a la educación de niños y niñas migrantes sin residencia regular se limitaba al nivel de educación primaria, ya que para estudios secundarios, terciarios o universitarios se exigía tener una residencia legal en el país (artículo 102 de la ley 22.439).

“En la Capital el delito se extranjerizó”, aseguraba el entonces director nacional de Migraciones, Hugo Franco. Por su parte, el entonces ministro del Interior sostenía: “Si no regulamos la cantidad de gente que entra al mercado de trabajo, aumenta la desocupación” y el presidente Carlos Menem (1989-1999) se refería a “indocumentados que se organizan en bandas”.

Aunque los datos estadísticos de la época contradecían estas afirmaciones, la idea se instaló con fuerza y fue base para la construcción del imaginario social que relaciona los migrantes con el “usufructo” de servicios públicos, el crecimiento de la delincuencia y la desocupación, fomentando la estigmatización de las comunidades provenientes, sobre todo, de los países limítrofes.

La ley 25.781 significó un cambio radical en la manera de contemplar el fenómeno migratorio, cambiando el paradigma para abordar la temática, dejando de lado el carácter restrictivo y persecutorio que tenía la “Ley Videla”, instalando una nueva política migratoria nacional cuyos cimientos son el respeto irrestricto a los derechos humanos y la construcción del migrante como un sujeto de derecho. La ley 25.781 establece que la migración es un derecho humano. En su artículo 4, la ley establece: “El derecho humano a la migración es inalienable de la persona y la República Argentina lo garantiza sobre la base de los principios de igualdad y universalidad”, obligando al Estado a garantizar condiciones dignas de vida, en este caso es el Estado el que “reconoce” el derecho a migrar e iguala derechos y obligaciones con los nacionales. La obligación de denuncia que pesaba sobre los organismos públicos en la ley anterior fue reemplazada por un deber de asistir a los y las migrantes para que puedan regularizar su situación migratoria.

El paradigma plasmado en la ley 25.781 se enfrenta hoy con numerosos inconvenientes en materia de inclusión de los migrantes. No solo por la utilización política que el gobierno intenta hacer en un año electoral, sino también porque los medios operan muchas veces como perpetradores de esa exclusión que al menos desde lo jurídico, se intenta combatir. Por ejemplo, en la tendencia a indicar la nacionalidad de quien es imputado en un delito grave o violento, siempre y cuando se trate de un extranjero -y sobre todo de determinadas nacionalidades-, haciendo hincapié en ese dato más que en el hecho en sí, a los efectos de abordar públicamente el asunto. En cambio si el sospechoso -imputado o acusado- es argentino, el dato de la nacionalidad parece no tener relevancia alguna. Este proceder estigmatiza, y crea la percepción que quienes delinquen son los extranjeros y no los argentinos. Y lo que es peor aún, se genera la idea de que los “extranjeros” vienen a delinquir a nuestro país.


1. Revista “La Primera de la Semana”, dirigida por Daniel Hadad, 4 de Abril de 2000. Bajo el título “La invasión silenciosa” la nota sugería que la alta desocupación que sufría el país se debía a la presencia de extranjeros indocumentados.

Fuente: Telesurtv

domingo, 29 de enero de 2017

El Desprecio

Frases al azar: “Contra los bolitas no tengo nada pero que se vuelvan a su casa”. “Yo tengo un amigo judío”. “Qué racista, si yo escucho a Guerrero Marhineitz”. “Los uruguayos son buena gente, lástima que nos manden sólo a los ladrones”.
EL DESPRECIO
Por Osvaldo Soriano, 1994
De todos los racismos el peor es el cotidiano, el chiquito que no culpabiliza. El que piensa, como le escuché decir una madrugada a un conductor de radio: “Yo no soy racista, sólo digo primero nosotros, después ellos”. Ellos no votan, no tiene voz ni ley que los ampare. Pobres primero, negros después. Ahí están como esclavos en fábricas de barrios y suburbios. Bolivianos, peruanos, cabecitas. La Asamblea del Año XIII ya pasó y ellos ni siquiera saben que alguna vez los esclavos fueron liberados también en Buenos Aires.

Afuera se dice cualquier cosa de los argentinos, menos que seamos cordiales o democráticos. Para no desentonar, a veces nos comportamos como fieras. Nada de trasladar al barrio gente que viene de las villas. Que se vuelvan al Norte. Que se jodan si son pobres. No tienen tarjeta de crédito. Y encima admiran a quienes los desprecian. Vienen a robarnos, a quitarnos el trabajo, a violar a nuestras mujeres. A inquietar nuestra conciencia de pequeños propietarios, taxistas, quiosqueros, honestos comerciantes. Alguien podría pensar que somos grandes cabrones que descargan su impotencia en el más infeliz. De ningún modo. Un general de Pinochet dijo una vez a la televisión francesa que no era cierto que la raza blanca se preservara en Chile y la Argentina. “Sólo en Chile”, adujo, porque los argentinos son “casi todos hijos de italianos”.

Frases al azar: “Contra los bolitas no tengo nada pero que se vuelvan a su casa”. “Yo tengo un amigo judío”. “Qué racista, si yo escucho a Guerrero Marhineitz”. “Los uruguayos son buena gente, lástima que nos manden sólo a los ladrones”. Naturalmente, los peruanos son estafadores, los chilenos punguistas, los bolivianos coqueros y analfabetos. Ah, ¡qué suerte ser argentino! ¡Qué bueno ser rubio y de ojos celestes! Igualitos a Menem. Igualitos a Dios.

Dios me perdone, cito a Sartre: “Hay una repugnancia hacia el judío como hay una repugnancia hacia el chino o el negro en ciertas colectividades. Y esa repulsión no nace del cuerpo, ya que muy bien puede uno amar a una judía si ignora su raza: se comunica al cuerpo por el espíritu. Es un compromiso del alma, pero tan profundo y total que se extiende a lo fisiológico, como en el caso de la histeria”.

¿Qué reclama un racista? Casi nada: que exista otro más débil que él. Le pueden quitar todo a un valiente argentino, menos la nacionalidad. Y si el único orgullo imperdible es ése, ¿por qué no esgrimirlo como un mérito, como una amenaza? Fatalidad o bendición, la condición nacional conoce una sola manera de alzarse por sobre su pequeñez: ser propietario. Y eso es lo que no pueden lograr los indocumentados, los colados que trabajan por cincuenta pesos y el plato de sopa. Esa gente, que no es gente para el que la explota, sirve de ejemplo: cuanto peor le va, más consuela a los desdichados que tienen derecho a votar.

Sobre la clase alta, y como reflejo sobre la clase media, opera el miedo al otro, el que es diferente a sus sueños. La ilusión de casi todo argentino de a pie, si es que todavía le quedan ilusiones, es salir en la tele y figurar en la revista Caras. No hay negros ahí, a no ser Pelé o Ricky Maravilla. Está Palito, claro, pero cuánto hace que Palito es un triunfador blanco como la leche. El ansia del pequeño propietario de llegar a las páginas de Caras es proporcional al miedo de terminar en una villa. Ese miedo, que resume tantos otros, enciende una súbita pasión por la ecología en los barrios que temen el arribo de los villeros expulsados por la modernidad menemista.

La histeria racista es más vieja que las naciones. Cuentos de gallegos y chistes de judíos son la medida expresable de nuestra xenofobia. A veces hay sorpresas: la moda de detestar a los peruanos parece irreconciliable con el espíritu chauvinista si tenemos en cuenta que Perú debe ser el único país del continente donde no se detesta a los argentinos. Más aún: les debemos misiles, pertrechos y una inquebrantable solidaridad durante la guerra. Pero, claro, unos tipos se roban unas líneas de teléfonos, alguna cartera, uno que otro televisor y nosotros, que nunca robamos nada, decidimos que todos los peruanos, menos Mario Vargas Llosa que se hizo español, son unos canallas.

Ahora son los bolivianos. En una de ésas ni hablan castellano. Trabajan de sol a sol y más. Llega la policía y ¿a quién se lleva? A ellos. Los que siempre violan la ley son los negros. De golpe, Germinal de Zola vuelve a adecuarse a una época que no es la de esa novela. En los alrededores de canchas, estaciones y colegios hay pintadas que injurian a uruguayos, coreanos, paraguayos, bolivianos y peruanos. Muchos boliches a los que van los chicos rechazan a los de piel oscura. Debe ser una emocionante manera de sentirse superior, argentino hasta la muerte. 

Fuente: Nac&Pop


Entrevista a Néstor Kohan. Resistencias frente a la “nueva” barbarie

Por Marcela Paolucci *  / Resumen Latinoamericano/ 2017 .-

Marcela Paolucci: ¿Qué época vivimos?

Néstor Kohan: ¡Excelente pregunta! No podemos comprender nuestra pequeña cotidianeidad haciendo abstracción del mundo histórico global que habitamos. Vivimos una transición incierta del capitalismo imperialista en crisis aguda a una forma social aún más bestial, feroz, cruel y despiadada del mismo sistema mundial capitalista en la cual se han fracturado las barreras sociales que encarrilaban e institucionalizaban los poderes destructores del capital. El muro grotesco y patético que pretende construir hoy Estados Unidos en la frontera con América Latina, para domesticar y encorsetar el flujo de fuerza de trabajo es, parafraseando a un viejo rebelde de Asia, un muro de papel.

El capitalismo genera caos y desintegra las sociedades para reordenarlas bajo su mando despótico. Destruye y construye al mismo tiempo. Separa vínculos comunitarios para volver a reunir, ahora bajo su dominación y control. Esto ya lo estudió Rosa Luxemburg. La violencia genocida de la acumulación originaria del capital se reproduce y recicla periódicamente a escala ampliada. Hoy David Harvey lo retoma y actualiza.

El capitalismo no es sólo caos y desorden. También es orden. Un orden cada día más opresivo y totalitario. Nos encaminamos hacia la destrucción del planeta, de la especie humana, de los diversos ecosistemas y de la vida misma como tal. En esa transición estamos. Pero aun con su devastador y criminal poder destructivo, el capitalismo no se terminará por sí mismo, como se muere un anciano de “muerte natural” por el simple hecho de estar viejo. Sólo las resistencias contra el capitalismo y las alternativas de nuevas revoluciones socialistas pueden cambiar el rumbo suicida de la humanidad e inaugurar una nueva época histórica, radicalmente diferente.

M.P.: ¿Qué hitos o fechas identificarías dentro de esa transición para poder periodizarla?

N.K.: Toda transición implica un proceso abierto. No empieza ni termina un día preciso. La transición del feudalismo al capitalismo en Europa occidental llevó siglos. Quienes la habitaron no sabían que estaban viviendo esa transición. Los tiempos se han acelerado a ritmo enloquecido.

El período que va desde septiembre de 1973, con el golpe neoliberal de Pinochet inspirado en el monetarismo de Friedman (bastante anterior a Reagan y Thatcher) y el nacimiento de la contraofensiva norteamericana continental del Plan Cóndor hasta 1989-1991, con la implosión de la Unión Soviética y el triunfo del imperialismo capitalista en la tercera guerra mundial (eufemísticamente conocida como “guerra fría”), marcan el inicio de esa transición. La incorporación de China al sistema mundial capitalista se produce en ese contexto, no obstante la derrota de los yanquis en Vietnam (Asia) en 1975 y la de Sudáfrica frente a Angola y Cuba (en África) que termina en 1991.

En América latina la derrota sandinista de 1990, la firma de la “paz” en 1992 en El Salvador y la de Guatemala en 1996 se inscriben en ese horizonte que el suprimido Departamento América del comité central del PC cubano interpretó como “el fin de la era de las insurgencias”. Sin embargo, la irrupción inesperada del bolivariano Hugo Chávez en Venezuela y de los zapatistas en México, junto con la persistencia de la insurgencia colombiana durante aquellos años, trataron de modificar dicho rumbo, poniendo en entredicho aquel vaticinio un tanto apresurado. Dichas resistencias e insurgencias buscaban torcer la tendencia general hacia una profundización de la dependencia. Aunque esos procesos continúan resistiendo y no fueron completamente derrotados ni cancelados, lamentablemente no han podido (hasta ahora) modificar sustancialmente el carácter de esta transición.

M.P.: ¿Y Argentina?

N.K.: La rebelión popular de diciembre del año 2001 que golpeó duramente al neoliberalismo (aunque no al capitalismo, a pesar de la simpática consigna “que se vayan todos”) y los intentos ambivalentes pero de intenciones progresistas que le sucedieron en la siguiente década (donde convivieron de modo contradictorio desde realineamientos internacionales latinoamericanistas, la oposición al ALCA y políticas socialmente inclusivas con procesos regresivos de “revoluciones pasivas” marcados por el extractivismo minero-sojero y la extranjerización de la economía) tampoco lograron frenar ese tsunami contrarrevolucionario que el imperialismo y las burguesías autóctonas fueron pacientemente desarrollando hasta llegar a la barbarie actual.

Creo que a partir del impulso bolivariano encabezado a nivel continental por Hugo Chávez se abrió la posibilidad real de torcer el rumbo global. Chávez arrastraba a la región pregonando, a contramano de todas las modas, el socialismo (de forma ecléctica y difusa, es cierto, pero volviendo a poner el proyecto socialista en la agenda de los movimientos sociales cuando ya muchos lo daban por muerto y no se animaban ni a nombrarlo). Sin embargo, esa correlación de fuerzas se modificó sustancialmente a partir de la crisis capitalista global del 2008 y de la “sospechosa muerte” (¿asesinato?) del líder bolivariano, que motorizaba a toda la región desoyendo, incluso, ciertos consejos de “prudencia” diplomática que provenían de La Habana.

Muerto Chávez, se desinfla el impulso irreverente en la región (aunque no desaparezca del todo). Quizás unas de las principales debilidades del campo popular latinoamericano consista en depender exageradamente de los liderazgos carismáticos (el Che, Fidel, Santucho, Chávez, etc.), mientras el imperialismo capitalista ejerce una dominación burocrática, anónima e impersonal, donde el presidente de Estados Unidos puede ser un actor analfabeto o un energúmeno escapado de los Simpson, el de Italia un pornógrafo grotesco, el de Francia un personaje de cuarto orden, sin cultura, sin carisma, sin conocimientos elementales. Marionetas grises y anodinas que simplemente responden al capital. El actual empresario que gobierna la Argentina, Mauricio Macri, incapaz de articular cuatro oraciones coherentes, es una muestra elocuente de ello.

M.P.: ¿Cómo repercute esa transición mundial en la vida cotidiana?

N.K.: Al ganar la tercera guerra mundial (conocida como “guerra fría”) la industria bélica norteamericana y su complejo militar industrial se permitieron trasladar su estructura tecnológica comunicacional de origen militar a los negocios del mercado y a la sociedad civil. Así fuimos inundados con internet, los teléfonos celulares y las pantallas tomaron el control de nuestra atención y nuestros cerebros. La imagen se tragó al concepto y a la lectura. El presente efímero a la historia profunda. El fetiche tecnológico y la expansión mercantil ilimitada despersonalizaron todavía más las relaciones intersubjetivas. El “giro lingüístico” en la teoría social es hijo de esa victoria político-militar en la guerra fría. La aceleración de la rotación del capital (que Mandel estudió en El capitalismo tardío) y las derrotas del mundo laboral precarizaron no sólo nuestros empleos, sino toda nuestra vida cotidiana, incluyendo desde las identidades políticas, comunitarias y nacionales hasta los nexos familiares, los lazos de amistad e incluso las relaciones amorosas. Las descripciones “líquidas” de Zygmunt Bauman no son ninguna exageración. Se abrió la puerta a ciertas libertades (como la posibilidad de no tener que convivir toda la vida de manera forzada con alguien a quien uno no ama, la eventualidad de elegir otras opciones sexuales diferentes a las tradicionales, la elección de no tener hijos que no son deseados ni productos del amor, etc., cuestionado de este modo antiquísimos roles patriarcales) pero a mi entender en términos globales los cambios que trajo en la vida cotidiana el nuevo capitalismo no fueron positivos.

Incluso se llegó al extremo de festejar como si fuera una supuesta “emancipación” la posibilidad de vender una persona homologándola y tratándola como un objeto mercantil, celebrando de modo acrítico la prostitución masiva y el reinado mugriento del dinero y el mercado. No es casual que siguiendo a Shakespeare, Marx definiera desde su juventud hasta su vejez al dinero como el máximo símbolo de la prostitución, en tanto núcleo central del mercado, al cancelar toda diferencia específica en las relaciones interpersonales, poniendo en primer lugar la cantidad por sobre la calidad, los objetos por sobre las personas. Aplaudir, festejar y celebrar, en nombre del progresismo, ese reinado del dinero-prostitución como sinónimo de “emancipación” nos habla de una crisis ideológica de alto rango. El próximo paso de esta crisis civilizatoria será alabar la esclavitud entendiéndola como sinónimo de “libertad” y la tortura como paradigma de los “derechos humanos”. El fetichismo todo lo invierte y el mundo queda patas arriba.

M.P.: Frente a tu diagnóstico pesimista, ¿no hay salida?

N.K.: ¡Por supuesto que hay salida: LAS RESISTENCIAS! Sólo la lucha nos hará libres. Quien no esté en disposición de jugarse la vida jamás podrá alcanzar la libertad, había escrito Hegel pensando en la revolución negra (social, nacional y anticolonial al mismo tiempo) de Haití.

El futuro no tiene la puerta cerrada y la historia no está predeterminada. Tenían razón Engels y Rosa Luxemburg: SOCIALISMO O BARBARIE. Lo único que podemos prever es …. la lucha, como nos enseñó Antonio Gramsci.

M.P.: ¿El acercamiento de Cuba y EEUU no inaugura una nueva época de paz como vaticinaba el Papa Francisco desde el Vaticano romano?

N.K.: Sospecho que no. No hay que confiar en el imperialismo “pero ni un tantito así….¡Nada!”. El pueblo cubano tiene derecho a decidir su futuro. Se lo ganó resistiendo más de medio siglo y de manera heroica a un gigante feroz, monroísta y prepotente, enviando además combatientes internacionalistas a todo el planeta, especialmente América Latina y África.

Pero si no se disuelve el Pentágono, la CIA, la Agencia Nacional de Seguridad, el FBI, Wall Street, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio, etc., dudo que pueda construirse una paz verdadera sin sometimiento, dependencia ni dominación neocolonial. Sea con la sonrisa permanente de Obama que vendía pasta dentífrica, sea con el peluquín ridículo y extravagante de Trump, Estados Unidos no abandonará su autopercepción de Policía Mundial y de “país elegido” por El Altísimo para regir los destinos del mundo, especialmente en su “patio trasero”, incluyendo a Puerto Rico y Cuba, las dos perlas del Caribe. El nuevo muro de Berlín, perdón, quise decir, de la frontera entre Gringolandia y México, es simplemente el símbolo de lo que nos espera de nuestros hermanitos del norte.

M.P.: ¿Los acuerdos de paz de las insurgencias colombianas y del pueblo vasco no agregan nada?

N.K.: Insisto: cada pueblo tiene derecho a elegir su destino y su autodeterminación, como recomendaba un muchacho llamado Lenin. El viejo profesor argentino Rodolfo Puiggrós, rector de la Universidad de Buenos Aires e historiador marxista, escribió alguna vez que como los argentinos no hemos podido tomar el poder y hacer nuestra revolución socialista, vamos por el mundo con el dedito acusador inspeccionando revoluciones ajenas. ¡Gran advertencia metodológica formulada con ironía argentina, pero que bien vale también para otros lugares! Nunca me canso de repetirla.

No obstante, sospecho que el imperialismo yanqui, su gendarme en Medio oriente (el estado de Israel, de fuerte presencia en la lucha contrainsurgente de otros países, como Colombia) y la propia clase dominante colombiana no permitirán la paz, el pluralismo ni que el pueblo recupere pacíficamente lo que lo que le arrebataron durante tantas décadas de violencia sistemática.

Ya hubo experiencias como El Salvador y Guatemala donde el grueso de los violadores de derechos humanos y los militares genocidas gozan de impunidad. ¿Fueron a la cárcel los torturadores de la guardia civil que ejercieron sin piedad su sadismo contra la juventud vasca durante décadas? ¿Fueron castigados severamente los viejos represores del franquismo?

En fin, sea como sea, creo que sería un ERROR ESTRATÉGICO dividir, fragmentar o dispersar lo poco que se había logrado aglutinar a nivel internacional en torno al movimiento continental bolivariano [MCB] (que incluía fuerzas europeas).

En ausencia de una coordinación internacional seria (pues las internacionales stalinistas o maoístas están disueltas y las trotskistas sólo tienen existencia nominal pero sin fuerza real), disolver o fragmentar el movimiento continental bolivariano —se comparta o no el fin de la lucha insurgente en Colombia— generaría un saldo negativo.

Hoy más que nunca necesitamos una coordinación internacional para hacer converger las rebeldías populares organizadas. Y eso implica, creo que ya quedó demostrado, no depender de ninguna organización particular, triunfe, empate o sea derrotada. Por eso hoy se torna urgente e imprescindible recuperar el espíritu internacionalista de Lenin, tratando de articular todas las formas de lucha, sin renunciar a ninguna ni decretar apresuradamente su defunción. Si el enemigo maneja todas las formas de lucha, ¿por qué nuestro campo debería limitarse únicamente a la lucha institucional?

M.P.: Ya que mencionaste a Lenin, ¿cómo ves el marxismo a 150 años de «El Capital», a 100 años de la revolución bolchevique y a 50 años del asesinato del Che Guevara?

N.K.: Lo veo sencillamente más actual que nunca. La crisis del capitalismo no disminuye, se multiplica exponencialmente., amenazando con destruir ya no sólo a la clase trabajadora sino a todo el planeta, su cultura y su civilización. Los análisis de Marx (que abarcan no sólo la explotación económica y la extracción de plusvalor sino también las formas de la dominación política, la teoría del poder y las redes de sujeción de las subjetividades y la cultura), las perspectivas estratégicas de Lenin y el espíritu insurgente del Che Guevara se convierten en un faro cada día más potente. En medio del desánimo político, el desarme moral y la confusión ideológica generalizada ellos nos marcan el camino. Sin nostalgias complacientes ni revivals anodinos. Ese horizonte revolucionario es el único que puede detener la marcha del capitalismo mundial hacia el suicidio de la especie. El tren perdió la brújula y marcha al precipicio, como nos alertó hace rato Walter Benjamin. Por eso las nuevas rebeldías e insurgencias que seguramente nacerán (porque aquí no se acabó la historia como hace un cuarto de siglo quiso hacernos creer el mediocre funcionario Fukuyama, aprendiz frustrado de filósofo) deberán tomarse bien en serio los estudios críticos de El Capital de Marx, la perspectiva internacionalista y antimperialista radical de Lenin y sus entrañables bolcheviques y el llamado guevarista a la lucha insurgente mundial contra el capitalismo, su miseria, su explotación, sus alienaciones y todas sus formas de dominación. 

Néstor Kohan, filósofo, intelectual, doctorado en ciencias sociales en la Universidad de Buenos Aires (UBA), investigador del CONICET. Publicó 25 libros de teoría social, historia y filosofía. 

Fuente: Resumen Latinoamericano

El Muro. Símbolos Contra la Clase Trabajadora

por Fernando Buen Abad Domínguez, Rebelión/Universidad de la Filosofía / Resumen Latinoamericano/ 287 de enero 2017 .-

De entre todas las formas posibles de “sanción”, “crítica” o “diciplinamiento” con que un imperio gusta de “castigar”, Donald Trump escogió un Muro y no lo hizo por estúpido (como dicen algunos de sus detractores) tampoco lo hizo sólo por “negocio”, como suponen algunas de las constructoras que sueñan con el proyecto… se trata de una operación ideológica que tiene raíces profundas en una disputa territorial de latifundistas, que es también simbólica, por reafirmarse en la usurpación y delimitando “sus” tierras. Trump sueña con un Muro de 1600 km. Lógica Old fashion como en China. De los 3.200 kilómetros de frontera entre USA y México, casi un tercio ya tiene tramos de concreto, rejas electrificadas y cámaras de vigilancia.

Poner un Muro en un territorio que tiene historia de ocupación, corrupción y crimen sin límites, es coherente con la lógica de la burguesía empeñada en convertir en amenaza todo lo que le es ajeno. Especialmente si eso incluye color de piel, idioma y cultura hartos de la humillación. En el Muro de Trump se coagulan todas las perversiones del racismo y todas las locuras del imperialismo. Su prototipo más claro está en Israel. Costará 25 000 millones de dólares. Y quieren que lo pague el pueblo mexicano. Ahí está el verdadero “castigo”.

Es la lógica de los “barrios privados” que tanto encantan a la pequeña burguesía. El magnate inmobiliario lo sabe bien. Ese Muro da relieve a las ideas más acariciadas por la burguesía: “esto es mío”. Reafirma la “propiedad privada” y el distanciamiento de “lo otro”. Configura la caracterización de “lo distinto” como “peligroso” y se entroniza como correctivo simbólico indeleble para que el mundo entienda de qué lado esta “el poder”. Cuando el poder verdadero está del lado del pueblo… aunque los pueblos (por ahora) eso no lo vean muy claro.

Parece una antigualla de magnate petulante, parece un berrinche de “niño rico” empeñado en castigarnos con su ego desaforado. Parece una idiotez… parece mil cosas en un mundo donde nada es lo que parece. Aunque pudo tomar mil medidas arancelarias, impositivas, tecnológicas… exhibir a sus “Rambo”, sus soldados y sus armas. Aunque pudo sembrar paramilitares (como en Venezuela), pudo financiar Ku Klux Klanes, drones, perros, rayos laser… pudo imponer leyes más “duras”, prensa más amarillista, Border Patroll más fascista… pudo mil cosas pero eligió el Muro. Y eso no es inocente.

El Muro de Trump es un bálsamo mediático para las angustias endógenas del imperio. Es un bálsamo oportunista de larga duración y de efectos incontables. Es un espejo ideológico de ladrillos y concreto en el que se refleja, desde adentro, la monstruosidad del capitalismo y su lógica del avasallamiento. Cada vez que Trump lo menciona, despliega un drama histórico infestado con la humillación del saqueo y la esclavitud añejos a que han sido sometidos los inmigrantes más desposeídos y maltratados. Mientras tanto las jaurías neoliberales, serviles al imperio en México, no hacen más que acarrear “another brick in the wall”. (Otro ladrillo al muro). El Muro es una forma de la Guerra Ideológica.

Por ahora, la sola mención de completar el Muro ya atrajo simpatías de clase y solidaridades ideológicas. En ambos lados del Muro. Ya no somos tan ingenuos como para creer que la iniciativa de una aberración así nació sólo en un lado. Se han edificado muros (comerciales, políticos, raciales, educativos…) de igual o peor envergadura y siempre han contado con la complicidad voluntarista de sectores serviles. Y así nos ha ido. El muro es, pues, una forma de tortura como le gusta a Trump.

Mencionar al Muro (completar su construcción) ha servido también para alebrestar corifeos intermediarios que se dicen capaces de inspirar moral y método en la tarea de arrodillarse ante el muro. Con argumentos como “la seguridad”, “la estabilidad económica”, “el bien común” y bla bla bla a los “cuatro vientos” vociferan recetarios diplomáticos para quedar bien entre ellos. Los pueblos no tienen lugar en la mesa de sus repartijas. Unos ya tienen el presupuesto para completar el Muro, otros ya tienen el discurso para inaugurarlo, algunos más tienen los “periodistas” idóneos para desarrollar la crónica de la construcción, minuto a minuto… en fin, todos quieren una tajada material y política con que ampliar sus negocios y sus simpatías con el imperio.

El trabajo de los inmigrantes no es una dádiva del imperio. Hay que poner bien clarito que cada dólar ganado es acumulación de riqueza para los yanquis aprovechándose del trabajo esclavizado. Los trabajadores pagan un precio muy alto (no sólo por lo que recolectan las empresas parásitos que cobran por los envíos de las remesas) sino porque la mayoría inmigrante pone el lomo a diario, y debe ahorrar, aunque viva con todas las limitaciones, bajo el peso de la distancia, la soledad frecuente, la condición de “ilegal, la marginación, el racismo, el miedo, las desconfianza sistemática y el mal trato consuetudinario. Y todo eso en tierras que fueron robadas por el imperio yanqui. Eso también lo hace visible el Muro que quieren financiar también sobre las remesas de los paisanos.

Ese Muro es un acto de provocación inaceptable e inhumano. Contiene la amenaza de matar y reprimir a miles de personas. Es un Muro ideado para acentuar la injusticia que padecen los inmigrantes tratados como “ilegales” y es una trampa contra todas esas personas que, para sobrevivir, buscan cualquier fuente de “empleo”. La frontera con USA, y no sólo, es fuente permanente de abusos, explotación e ignominia y el proyecto para completar ese Muro es una afrenta de tal calibre que uno no puede no prepararse para las consecuencias. Quienes provocan el desempleo, quienes generan la miseria toman ahora medidas de “control” para poner “orden” en la frontera. Sin dejar de beneficiarse con las remesas, ¡claro!

Lo que el Muro no tapará es el drama del desempleo, la barbarie de la humillación, el infierno del hambre y la monstruosidad del despojo. Todo lo contrario. Deja a la vista la barbarie, la aberración y la bofetada auspiciadas por la burguesía que no tiene límites ni frenos en la fase depredadora en que se encuentra el imperio. El Muro es su espejo.

Ellos ponen el Muro para callarnos y para acallar toda rebeldía, nosotros (todos) podemos poner el ejemplo y transformar al mundo. Que reviente el Muro con las luchas indígenas, campesinas y obreras… desde abajo y hasta el cielo. Que reviente el Muro antes, durante y después de que lo completen. Que reviente el Muro por obra y gracia de los trabajadores, de aquí́ de allá, inmigrantes y no inmigrantes… unidos esta vez para siempre.

Dr. Fernando Buen Abad Domínguez

Universidad de la Filosofía

http://fbuenabad.blogspot.com/

http://filmimagen.blogspot.com/

http://universidaddelafilosofia.blogspot.com/

http://paper.li/FBuenAbad/1315843074
@FBuenAbad

Fuente: Resumen Latinoamericano

Nación Mapuche: Carabineros chilenos detuvieron a Juana Calfunao, que tiene protección de la CIDH, y a su hijo quien resultó baleado en la pierna

28 enero 2017.-Juana Calfunao, Longko de la Comunidad Mapuche Juan Paillalef, ubicada en la comuna de Cunco, región de la Araucanía, fue nuevamente detenida este sábado por personal de carabineros junto a su hijo, Waiquilaf Kadin, quien además resultó herido en su pierna tras recibir un disparo por parte de carabineros. Ambos fueron luego trasladados hasta la Subcomisaria de Cunco y posteriormente hasta la Tercera Comisaría de Padre de Las Casas.

El hecho ocurrió durante esta jornada, luego de que Calfunao junto a la comunidad, cortaran el camino en el kilómetro 13 (sector Los Laureles), con un árbol de más de 20 metros de altura, el cual fue cruzado en el camino, evitando así el paso de vehículos por lugar. La acción, según señala la comunidad, se debe a los constantes ataques recibidos durante la noche y la madrugada, incluso con disparo (de balas 9mm) efectuados -según señalan ellos- por carabineros en clara actitud de hostigamiento. Frente al hostigamiento, Calfunao interpuso ayer una denuncia, sin embargo nada ocurrió y por eso decidieron bloquear el camino para evitar ataques a su comunidad.

Cuando carabineros llegó a retirar el árbol, la comunidad se opuso, según relata Calfunao, uno de los carabineros le dijo que “iba a matar a su hijo”, y posteriormente le disparó hiriéndolo en una pierna. Generando una discusión y la detención de ambos. Según la versión de carabineros, el hijo de la Longko (Waiquilaf) intentó agredirlos y por eso “ellos habrían actuado”.

Cabe mencionar que la Longko Juana Calfunao y su familia se encuentran bajo un recurso de protección emitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, dictada el 26 de octubre. La medida -que fue tomada por la CIDH- tiene relación con el conflicto que enfrenta la comunidad encabezada por la Longko Juana Calfunao con el Estado de Chile debido a los trabajos y a la implementación de las obras, que, para el CIDH, vulnera derechos y el propio Estado ha dejado en la indefensión a la longko y su comunidad con un constante hostigamiento por parte de la policía.

La medida, ha sido aplicada a líderes indígenas y sociales del continente que llevan a cabo reivindicaciones y hostigamientos por parte de agentes del Estado, ese fue el caso de la dirigenta indígena en Honduras, Berta Cáceres, quien también contaba con ese recurso de protección al momento de su asesinato. Es en esta razón que la misma instancia (CIDH) decidió la ampliación de la medida, con fecha 23 de mayo del presente año, en base al Articulo 25 del Reglamento de la CIDH, vigente hasta hoy, (revisa aquí).

Finalmente, horas más tarde, la longko Juana Calfunao fue liberada, luego que el Juzgado de Garantía acogiera un recurso de amparo en favor de la Longko presentado por la Defensoría Penal Pública. A la salida, Calfunao señaló que había sido golpeada, le arrancaron mechones de pelo, por lo que anunció una nueva denuncia, sumada a la medida cautelar que ya tiene a su favor pero que no ha sido respetada. Además señala que su hijo quedó grave en el Hospital con más de 40 perdigones alojados en su cuerpo. La Longko de la Comunidad Juan Paillalef apuntó en particular al Sargento 2° O. Mora M. de Cunco, como quien la amenazó, golpeó y jaló del cabello.

Hasta el lugar llegó también el Jefe de la sede regional de La Araucanía del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Federico Aguirre Madrid, quien señaló que acompañaron a la Longko para presentar una denuncia por el delito de apremios ilegítimos (tortura) contra quienes resulten responsables, particularmente el personal que la detuvo, en atención a las lesiones que ella denuncia por uso excesivo de la fuerza.

En relación a la medida cautelar del CIDH sobre la longko Calfunao, Aguirre señala que “efectivamente la longko goza de esta protección y además los tribunales superiores de justicia (Corte de apelaciones de Temuco y la Corte Suprema) confirmaron un amparo interpuesto por el INDH, en donde expresamente los tribunales superiores ordenan a que el Estado y los órganos públicos se abstengan de realizar actos que constituyan una puesta en peligro en riesgo de integridad física y psíquica de la longko Juana Calfunao y su familia, es por ello que no entendemos estos procedimientos, así lo entendió el Magistrado Federico Gutiérrez y por eso se ordenó la inmediata libertad de la Longko“.
El camino cortado por la comunidad Mapuche Juan Paillalef. 
Luego sobrevino el ataque brutal de los carabineros de Bachelet.

El hijo de Juana Calfunao, Waiquilaf Kadin Calfunao, fue baleado en una pierna (foto).El carabinero dijo que lo iba a matar.


viernes, 27 de enero de 2017

Le hacen frente a Macri: 50 intendentes analizan decretar asueto el 24 de marzo

Los municipios de Ushuaia, Resistencia y Río Grande ya tomaron la decisión. Katopodis aseguró por Radio 10 que otros jefes comunales del Conurbano se sumarán a la medida.


El intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, aseguró por Radio 10 que harán una campaña para que todos los jefes comunales del país declaren asueto para el 24 de marzo -día de la Memoria- después de que el gobierno lo declarará un feriado móvil que se trasladará al 27 de marzo.

"Hay muchisimos intendentes del Conurbano que se van a sumar a la iniciativa, ya me lo dijeron", afirmó Katopodis quien al ser consultado por la cantidad de jefes comunales que decretarán el asueto afirmó que eran alrededor de 50.

"La vamos a invitar a la gobernadora Vidal también para que declare el asueto. Esto fue una provocación y una agravio. Vamos a llamar a Pérez Esquivel para que se sume a la campaña", dijo Katodopis en Mañanas Sylvestre.

"Firmé un decreto para declarar asueto municipal el 24 de marzo por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. #El24NoSeToca", publicó Katopodis en su cuenta oficial de Twitter, luego de que el Presidente le diera carácter móvil a ese feriado con un decreto que generó polémica.

El jefe comunal de San Martín anunció además que el 3 de febrero, cuando su distrito celebra el "Día por la Eliminación de la Violencia Institucional", lanzará "la campaña nacional #El24NoSeToca": ese día se conmemora en San Martín desde 2012 en memoria de los jóvenes Mauricio Ramos y Franco Almirón, vecinos de La Carcova asesinados por la policía.

Ya tomarón la decisión de decretar asueto por el 24 de marzo los municipios de Ushuaia, Río Grande (Tierra del Fuego) y Resistencia (Chaco).

LEER MÁS: Así festejó El Trece el fin de los feriados puente

Fuente: El Destape

DECIMO ANIVERSARIO DE LA PRESENTACION DE LA UNICA QUERELLA EN EL MUNDO CONTRA LOS CRIMENES DEL FRANQUISMO

Los primeros querellantes: Inés García Holgado y Darío Rivas junto a Nora Cortiñas, titular de las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundador...