De acuerdo con el Banco Mundial, "ningún
sistema escolar latinoamericano, con excepción de Cuba tiene parámetros
mundiales"
de los mayores problemas que afecta a América
Latina y el Caribe es la educación, la cual en su mayoría es muy baja en cuanto a calidad y esto
impide que estas naciones tengan un desarrollo y un progreso más elevado. El
Banco Mundial publicó un informe sobre la problemática de la educación en
América Latina y el Caribe. Llamado Profesores excelentes. ¿Cómo mejorar el
aprendizaje? la investigación analiza los diferentes sistemas educativos
públicos de los países del continente y los principales desafíos a los que se
enfrentan.
En América Latina, los decentes de educación
básica (Preescolar, primaria y secundaria) componen un capital humano de 7
millones de personas, o sea el 4 % de la población activa de la nación, y más
del 20% de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus sueldos absorben el
4% del PIB del continente y sus condiciones de trabajo varían de una lugar a
otro. Los educadores, mal remunerados, son en su mayoría mujeres -un promedio
del 75%-- y pertenecen a las capas sociales modestas. A parte, el cuerpo
docente pasa los 40 años de edad y se considera que esta
"envejecido".
El Banco Mundial recapitula que todos los
diferentes gobiernos del mundo examinan con atención "la calidad y el
desempeño de los educadores", a la hora en que las metas de los sistemas
educativos se acostumbran a las realidades. Ahora, el eje se pone en la adquisición
de competencias y no solo la sencilla acumulación de conocimientos.
La conclusión del documento es implacable. El
Banco Mundial destaca "la baja calidad promedio de los docentes de América
Latina y el Caribe", lo que forma el principal obstáculo al avance de la
educación en el continente. Los contenidos académicos son inadecuados y las
prácticas ineficientes.
Poco y mal formados, los educadores consagran
solo el 65% del tiempo de clases a la instrucción, "lo que equivale a
perder un día completo en instrucción cada semana" Por otro lado, el
material didáctico sigue siendo poco empleado, especialmente las nuevas
tecnologías de información y comunicación. A parte, los docentes no consiguen
imponer su autoridad, mantener la atención de los estudiantes y motivar la
participación.
De acuerdo con la institución financiera
internacional, "ningún cuerpo docente de la región puede considerarse de
alta calidad en comparación con los parámetros mundiales" con la notable
excepción de cuba.
Cuba, donde la educación ha sido la principal
prioridad desde 1959, cuenta con un sistema educativo eficiente y de docentes
de alto nivel. La isla no tiene nada que envidiar a las naciones más
desarrolladas. Cuba es además el país del planeta que dedica la parte más
elevada a la educación con un 13% del presupuesto nacional.
No es la primera vez que esta institución
financiera elogia el sistema educativo cubano. En un informe anterior, la
organización recordaba la excelencia del sistema social del país:
"Cuba internacionalmente reconocida por sus
logros alcanzados en los campos de la salud y la educación, con un servicio
social que sobrepasa el de la mayor parte de las naciones en vías de desarrollo
y en ciertos sectores se compara al de los países más desarrollados. Desde la
revolución cubana en 1959 y el siguiente establecimiento de un gobierno
comunista con partido único, el país a creado un sistema de servicios sociales
que garantiza el acceso total a la educación y a la salud, proporcionado por el
país.
"Este modelo ha permitido a la isla lograr
una alfabetización universal, acabar ciertas enfermedades, acceso general al
agua potable y salubridad pública de base, una de las tasa de mortalidad
infantil más bajas de la región y una de las más largas esperanzas de vida.

